noviembre 24, 2011

MOLINOS DE JAURO





La palabra molino viene del latín molinium,esta palabra va ligada a la palabra "moler",que significa reducir a particulas muy finas.

Durante el siglo XIX hasta mediados del siglo XX los molinos para moler cereal tuvieron gran protagonismo en la zona.
En Jauro por aquella época los molinos eran indispensables para las familias del lugar, ya que con la harina obtenida de ellos podìan alimentar a sus familias bien fuese con el pan que amasaban ellos mismos así como otras tantas comidas como las migas, gachas, gurullos o los roscos y tortas de chicharrones que se hacían para navidad aprovechando que era la época de las matanzas de los cerdos.

Jauro tuvo cuatro molinos en un tramo de menos de tres kilometros a lo largo del río Antas, dicho tramo comprendia desde El Quinto hasta La Viga.

El primero de ellos se encontraba en El Quinto a primeros del S.XIX, solo una adorable anciana de más de noventa años recuerda la existencia de dicho molino, ya en ruinas cuando ella era niña. Actualmente no queda ningún resto, ya que una fuerte riada borró las huellas de aquel viejo molino.

El segundo se trata del molino del "Tío Domingo Rodrigo"; en su día muchos vecinos del lugar fueron los que llevaron su cereal(mayormente trigo) a moler a él.
Localizado en una curva del río Antas en los Bombeaos frente al" Risco del molino" y al lado del "Cerro los grajos"
Actualmente a malas penas quedan algunos vestigios escondidos entre árboles como prueba del rastro de dicho molino.

El tercer fué el molino de "Luis" cariñosamente apodado el molinero,dueño de este molino,persona gentil y servicial a cuya familia se le tiene hoy día gran estima y aprecio.
Situado en un recodo del río por debajo de Jauro frente a "La Cueva Baja". Este molino al igual que el anterior debìa su funcionamiento al agua de la cerrá(nacimiento de agua que sirvió de regadio para los vecinos de Jauro hasta aproximadamente el año 2000).
Personalmente me llama la atención este molino ya que sus descendientes han hecho dos mesas con las piedras de moler en la entrada del cortijo de dicho molino,prueba del gran cariño que se le tenía al oficio de molinero.

El cuarto y último molino,no por ello menos importante es el llamado molino de "Ezequiela",situado en los Calentones,muy cerquita del "Charco de las Palomas", próximo a La viga y a la mina de la Concordia.

Este último es el que más tiempo ha permanecido en pie, aunque las inclemencias del tiempo han hecho bastantes estragos en él,aún así actualmente conserva gran parte de su extructura original.
Como si se negara a ser abatido por el paso de los años.

Los tres molinos anteriormente mencionados eran hidraúlicos,por ello es por lo que los tres estan situados a orillas del río Antas.

CONSTRUCCIÓN DEL MOLINO

En la construcción y funcionamiento concurrían el albañil, el herrero, el carpintero y el predrero.
En la base del molino se construía una bóveda en cuyo fondo se instalaba una rueda de piedra,asentada sobre un eje, preferentemente de hierro para mayor duración.Sobre la rueda se colocaban varias paletas contra las que chocaba el agua que caía por el canal, se instalaba el rodezno, de madera o de hierro, reforzado por los marranos y sortijas y que se coronaba con un gorrete sobre las dos muelas, la cama y la volandera.
El molino tiene dos muelas.Las muelas son dos ruedas grandes de piedra estriada, cuyo diametro es de dos metros y su grosor de 30 centímetros.La muela de abajo es fija y la superior es giratoria.El ojo de la muela superior es más grande que el de la muela inferior.


ENTRADA DEL AGUA AL MOLINO

Antaño, en los molinos hidraúlicos la molduración de los cereales se producía gracias a la transformación de la energía cinética del agua en un movimiento rotatorio que, por fricción entre dos muelas convertía en harina los granos de cereal.

Basicamente el funcionamiento del molino era el siguiente:
El agua era conducida o desviada del río u otro caudal de agua (caso de la Cerrá) que abastecía al molino directamente o bien através de un cubo o camarao que actuaba como depósito de almacenaje.
Desde allí se introducía en el molino (concretamente en la estolda, sala de rodetes o infierno) por los saetines, pequeños conductos que conducían al agua a gran presión hacia los rodetes.
El giro de estos, transmitido através de un eje vertical o maza, movía la muela volandera sobre otra inferior que permanecía fija y se llamaba solera o bajera.

*Camarao: Depósito de agua.En épocas de sequía debía llenarse para poder moler.
*Estolda o infierno: Aloja los mecanismos hidraúlicos.

Rodetes: Rueda hidraúlica que gira con el agua a presión del saetín.

Solera: Muela inferior,fija y más gruesa, que apoya en la bancada.

Volandera: Muela superior, móvil, que se extrae con la cabria.


COMO SE MOLIA EL TRIGO.

Primero el trigo entraba en la "limpia", lugar donde perdía la paja, los chinos y demás impurezas.
Después se humedecía ligeramente antes de comenzar la molienda. La mayoria de las veces esta labor la realizaban los cosecheros del trigo en las distintas eras que tenían los vecinos de Jauro.

El grano que se vertía en la tolva era desplazado por la canaleja que se movia a un lado y a otro, siguiendo el ritmo de la molienda, caía através de un orificio central de la muela volandera, denominado ojo y era triturado entre dos piedras, cuyas caras de fricción tenían una serie de surcos o estrías, necesarias para obtener una harina lo más refinada posible y de este modo facilitar su salida.

La cantidad de grano que caía en las muelas y el grado de refinado de la harina dependía de la separación de las muelas, que se regulaban subiendo o bajando el puente en el que se hunde verticalmente el rodete y todo el mecanismo del molino, que se regulaba mediante el alivio.
Una vez llenadas las muelas, la harina salía al exterior por un agujero abierto en el guardapolvo o cajón de madera y caía en el harinal.
Por último se cernía para separar la flor de harina de los salvados(cáscara del grano) y seguidamente se entregaba al dueño del trigo.

*CANALEJA: Pieza que conduce el grano desde la tolva al ojo.Va suspendido de cordeles y vibra con la carraca.
*PUENTE: Palanca del alivio.Si el árbol es de hierro suele ir colocado cerca del techo de la estolda.
*ALIVIO: Palanca regulable que fija la distancia entre las dos muelas o cernido.
OJO: Apertura en la muela volandera por donde va cayendo el grano.

Al precio que cobraba el molinero por su trabajo se le llamaba maquila.( palabra procedente del árabe hispano makíla,"medida" ).
Este precio se pagaba normalmente en especie,( osea en trigo )este método se sigue practicando actualmente en algunas almazaras.

Y esta es más o menos la pequeña historia de LOS MOLINOS DE JAURO, con este trabajo espero haber acercado al lector parte de las costumbres y vida de nuestros antepasados,nuestra cultura,nuestra historia.

REDACCIÓN: María Del Carmen Bengoa García.
FOTOGRAFÍA: María Del Carmen Bengoa García.

No hay comentarios:

Publicar un comentario